Música y folclor

El Club Valledupar celebra el carnaval a lo grande

Redacción

13/02/2012 - 13:15

 

Club Valledupar y comparsasEl pasado sábado 11 de febrero, el Club Valledupar organizó en su recinto una fiesta de gran magnitud para celebrar el carnaval. Un escenario majestuoso sirvió para exponer el ritmo de sus protagonistas y las melodías de las orquestas invitadas.

Primero intervinieron las comparsas infantiles y sus coreografías estudiadas con esmero. Entre ellas destacamos la comparsa Afrocaribe que animó el ambiente con temas musicales populares y vestidos radiantes.

Luego, accedió al escenario la maravillosa comparsa “Batucada y samba” que impuso un auténtico sabor brasileño. El fuego manejado por los bailarines de capuera caldeó el ambiente y preparó la entrada de las bailarinas de samba, quienes deslumbraron al público con sus atuendos de colores y sus pasos llenos de alegría.

A continuación, se impuso el sabor colombiano con la comparsa “Así es Colombia” y el tema musical “La Piragua”. La cumbia fue escenificada con maestría y apoyada por una ola de aplausos.

Las “garrotas de mi tierra” pusieron en adelante otras músicas del país –como  la salsa– e integraron en su espectáculo elementos visuales, juegos de luces y vestidos llamativos que alegraron la vista de los espectadores.

El fervor carnavalesco y la alegría colectiva se acentuaron con la llegada de la comparsa de casados –la última comparsa– y  su capitana Liliana Daza de Arredondo. La actuación recibió una gran aclamación y, poco después, subieron a la escena las capitanas de las demás comparsas y una gran parte del público joven.

El espectáculo terminó con la actuación en vivo de varias agrupaciones de larga experiencia. Entre ellas, “Los mismos” se encargaron de animar al público con merengue y música popular (reggaetón y otros temas variados), mientras que “Los Corraleros de Majagual” –un grupo con 50 años de historia, pero tan fresco y vibrante que en sus primeros días– expuso el sabor del Popurrí y emocionó al público entero.

Así pues, el Club Valledupar vivió una noche de ensueño, llena de colores y de alegría, que supo reunir a todas las generaciones y todos los ritmos caribeños.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Eddie Palmieri: sabor e innovación en la salsa

Eddie Palmieri: sabor e innovación en la salsa

  Cuando fundó La Perfecta a principios de los años 60, Palmieri sabía aprovechar los aspectos más rebeldes de su personalidad. R...

El trepidante fluir del Vallenato

El trepidante fluir del Vallenato

Hace cincuenta años, en 1969, Valledupar se movía hacia adelante, con determinación institucional, dinamismo cívico e indetenible c...

La esencia femenina de la Dinastía Zuleta

La esencia femenina de la Dinastía Zuleta

Imaginar un contexto distinto para sus vidas es tan improbable como pensar en la música como algo lejano a su estirpe. Ellas son la ...

Diáspora y génesis afrocaribeñas: el guaguancó

Diáspora y génesis afrocaribeñas: el guaguancó

“En Cuba el himno nacional (“La Bayamesa”) lo tocamos lo mismo en Rumba que en Guaguancó, y después lo respetamos cuando se i...

Adolfo Pacheco, el pintor de versos que acostó al pueblo vallenato en una hamaca grande

Adolfo Pacheco, el pintor de versos que acostó al pueblo vallenato en una hamaca grande

  Hace ocho años el compositor Adolfo Pacheco Anillo fue invitado a tomarse un tinto a orillas del río Magdalena, aprovechando que ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados